Artículo # 9 – Todo lo que Deberias saber sobre Riesgo de Liquidez – Cuarta Parte y Final

 

Por: Juan Báez Ibarra (*)

Escenarios de Estres

Aunque teóricamente la variedad de escenarios de crisis es ilimitada, las entidades suelen centrarse en los escenarios que recogen las circunstancias individuales a las que resultan más sensibles, tanto si son internas (fraudes, errores de gestión, perdida de reputación, fallos informáticos, etc.) como externas (guerras, catástrofes naturales, problemas en un país o área geográfica en la que posean filiales, cambios normativos, etc.).

Repercusiones

Además del grado de exposición de cada entidad a las causas que definen cada escenario, será necesario formular hipótesis sobre la duración de la crisis, su intensidad, su generalidad, etc.

El paso siguiente consistirá en estimar como pueden verse afectadas las variables más significativas.

Horizonte de supervivencia

Especialmente para los escenarios de crisis severas, se debe establecer el número de días de supervivencia que se pretende garantizar. Habitualmente se considera que el horizonte mínimo necesario es de 20-30 días.

Planes de contingencia de liquidez

Tras establecer los diferentes escenarios de crisis y el horizonte de supervivencia que se quiere garantizar, las entidades deben prever cómo obtener la liquidez necesaria en dichas condiciones diseñando procedimientos que garanticen suficiente liquidez con los menores costes posibles.

Los diferentes planes de contingencia se deben activar cuando se produzcan los eventos que prefiguran cada escenario de crisis.

Como ejemplo de indicadores internos pueden relacionarse los siguientes:

  • Una tendencia negativa o un incremento significativo del riesgo en algún área o línea de producto
  • Concentración en activos o en pasivos.
  • Un descenso de los indicadores de la calidad de los activos.
  • Un descenso en los niveles de ingresos o en los ingresos previstos.
  • Un rápido crecimiento financiado con pasivos volátiles.

Analistas profesionales u otros participantes en el mercado pueden también formular opiniones sobre la calidad crediticia del banco. Ejemplos de esas evaluaciones por terceros pueden ser:

Existen rumores en el mercado que consideran el banco como preocupante.

  • Descensos en la calificación crediticia de las agencias de rating.
  • Movimientos especulativos a la baja en el mercado secundario de acciones de la entidad puede indicar un descenso del valor.

A la hora de plantearse la gestión del riesgo de liquidez, como de cualquier otro riesgo, tanto por las entidades de crédito como por las autoridades supervisoras debe analizarse como el grado de exposición a otros tipos de riesgos puede afectar a la liquidez.

Así, el riesgo de reputación, es decir la posibilidad de que se produzca una opinión negativa sobre la entidad, cualquiera que sea su causa, puede inducir a los depositantes, así como a otros proveedores de fondos, e inversores a buscar una mayor compensación, tal como mayores tipos o apoyos crediticios adicionales, para mantener depósitos, o llevar a cabo otro tipo de operaciones, con la entidad. Si la situación se mantiene, las retiradas de fondos podrían debilitar la posición de la entidad.

Igualmente, un banco con un nivel elevado de riesgo de crédito, debido a concentración de riesgo o por la adopción de compromisos en líneas de negocio no experimentadas, puede incrementar su riesgo de liquidez.

Los recursos más sensibles al riesgo de crédito pueden considerar que la mayor exposición de la entidad al riesgo de crédito podría producir problemas y disminuir los resultados y la capacidad de la entidad financiera para atender a sus obligaciones podría verse eventualmente comprometida.

Si el riesgo de crédito es elevado, el banco puede tener que pagar una prima para conseguir fondos y atraer a los depositantes. Si el riesgo de crédito llega a afectar a la viabilidad del banco, podría no encontrarse recursos a ningún precio. De hecho, muchas de las grandes quiebras bancarias han sido el resultado de una combinación de un fuerte deterioro de los activos y la liquidez.

 

(*) Dr. Juan Báez Ibarra – Master y Doctor en Contabilidad por la Fundación Getulio Varga (FGV) y Universidad de San Pablo (USP) del Brasil, respectivamente. Instructor nacional e internacional de Riesgos Financieros, Productos y Mercados Financieros, NIIFs, ALD y Gestión Integral de Riesgos.. Amplia experiencia en Entidades Financieras.